Saneamiento e inclusión en las agendas, temas principales del 11º Foro de la Economía del Agua.

-
Centenares de personas se dieron cita el día de ayer en el 11º Foro de la Economía del Agua que se celebró en el salón iWater del Smart City Expo Latam Congress, en Puebla-México, organizado por Fira Barcelona-México
-
Saneamiento, gestión, desafíos, tecnología y digitalización en torno al agua, con el foco de atención en América Latina, algunos de los temas sobre los que se reflexionaron
Ante un aforo de centenares de personas, en el 11 Foro de la Economía del Agua, que se celebró ayer en el salón iWater en el Smart City Expo Latam Congress, organizado por Fira Barcelona/México, en Puebla, México, se ha advertido sobre la necesidad de avanzar en la consecución del líquido vital como un derecho humano universal, que requiere, entre otros, dotar de servicios básicos de agua potable y saneamiento en zonas especialmente vulnerables, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS6) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Así lo expresaron en sus intervenciones el secretario de medio ambiente, Rafael Reynoso, y Julio Adolfo Fierro Kauffmann, director local de CONAGUA; en el acto de inauguración del Foro de la Economía del Agua, en el que también ha participado el presidente de Fira México, Manuel Redondo, quien ha celebrado este foro, en el Smart City Expo Latam Congress, por la importancia que tiene en el contexto de las ciudades inteligentes.
“Es imposible pensar en un mundo sin agua. Este elemento es de suma relevancia para dar cualquier paso en la vida de cualquier sociedad, así también lo es su cuidado y preservación para las generaciones que están por venir. La realización de eventos de este tipo es totalmente benéfico ya que, por medio de ellos, se puede tomar conciencia y se implementan acciones en favor de que el líquido llegue a todos los rincones del mundo y, por consecuencia, ayude a la generación y desarrollo de ciudades inteligentes”, fueron las palabras de Manuel.
La gestión de este elemento es crucial, ha afirmado el presidente del Foro de la Economía del Agua, Francisco Lombardo, quien ha advertido de la necesidad de gestionar un bien vital en un contexto como el actual, en el Foro Económico Mundial de Davos, en su Global Risks Report 19, y por tercer consecutivo, alerta sobre 7 riesgos que guardan relación directa con el agua y con el entorno natural. “Los dos primeros responden a medio ambiente y cambio climático. El tercero y sexto a desastres naturales y el séptimo a la pérdida de biodiversidad. En todos ellos, el agua es eje fundamental, bien por su ausencia o por su exceso, como en las inundaciones”, afirma Francisco Lombardo. “Urge que este tema entre a formar parte de las agendas políticas de ciudades y países, como tema central, para hacer frente al gran desafío del agua para la humanidad”, concluyó.
Por su parte, el economista y director del Foro de la Economía el Agua, y miembro del consejo asesor para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), José Carlos Díez, ha subrayado que “el cambio climático ha provocado que el agua sea uno de los grandes retos del siglo XXI; si bien, desde el Foro de la Economía del Agua, pensamos que es también una oportunidad para crear empleos de calidad y que debe formar parte de la agenda de desarrollo económico de los países de América Latina”
Saneamiento, gestión, desafíos, tecnología y digitalización
En el que representa su primer hito internacional, el Foro de la Economía del Agua, que alcanza su undécima edición, celebrado el 2 de julio en el salón iWater del Smart City Expo Latam Congress, se ha articulado en torno a 4 mesas de debate y reflexión con un plantel de ponentes excepcional. Saneamiento, gestión, desafíos, tecnología y digitalización son algunos de los temas que se han abordado en la undécima edición de este evento.
Según la OMS y UNICEF, miles de millones de personas en el mundo y también en América Latina aún carecen de acceso a servicios básicos de agua potable y saneamiento. En las áreas rurales, la proporción de personas sin acceso a servicios gestionados de forma segura es mayor que en las ciudades (4 de cada 5 personas sin fuente mejorada de agua y 3 de cada 4 sin saneamiento mejorado viven en áreas rurales). Esta brecha a nivel global se acentúa en regiones como América Latina y el Caribe, Asia y África, evidenciando graves desigualdades para el desarrollo. Esto ha debilitado las políticas de saneamiento rural y la articulación de lo urbano y lo rural de un modo más adecuado. “Urge avanzar hacia un modelo de gestión de este recurso, que no deje a nadie atrás”, ha afirmado Cesarina Quintana, Regional Coordinator, Water and Sanitation for All (WSA), presente en la primera de las mesas planteadas por el Foro de la Economía del Agua, relativa al “desafío de llevar agua y saneamiento a las zonas periurbanas y rurales de América Latina”.
“La Seguridad Hídrica en las ciudades de América Latina”, ha sido otro de los temas sobre los que se ha reflexionó en el Foro de la Economía del Agua, como el verdadero objetivo de la política del agua, en un contexto de insoslayable adaptación al cambio climático.
En este sentido, “a nivel global, el reto más importante de la seguridad hídrica es ser resilientes con los efectos del cambio climático, así como cumplir con la agenda 2030 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Dar el acceso universal de agua y saneamiento a nivel domiciliario, teniendo en cuenta el elevado crecimiento de las grandes ciudades a nivel mundial”, señala Rogeiro Koehn, participante en el Foro de la Economía del Agua.
“Resiliencia versus Irreversibilidad de las grandes áreas metropolitanas en la gestión de los servicios de agua: Ciudad de México, Lima o São Paulo”, ha sido otra de las grandes cuestiones sobre las que se ha debatido hoy en el Foro de la Economía del Agua, en una mesa moderada por Alejandro Maceira, director de la prestigiosa publicación iAgua. En la mesa se ha puesto de manifiesto que, en grandes núcleos de población como Ciudad de México, Lima o São Paulo, es necesario aumentar el nivel de resiliencia ante el riesgo de sequía y para hacer frente a la escasez estructural de agua no será posible salvo que haya intervenciones en la cuenca, conservando las fuentes naturales de agua, combinando infraestructuras convencionales (grises) con enfoques basados en la naturaleza.
En la última de las sesiones, moderada por el economista y director del Foro de la Economía el Agua, y miembro del consejo asesor para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), José Carlos Díez, Raanan Adin (presidente, Israel Water Association (IsWA) y CEO en Adin Holdings water consulting (AH); Jesús Torres Roldan (Director General para TECSA y IACMEX); y Maurizio De Stefano (experto en innovación y estrategia digital) han reflexionado sobre “la revolución tecnológica en torno al agua”. Y es que la revolución industrial 4.0 llega tarde en muchos sentidos a los países de renta media y baja; y a sectores cruciales como es el agua. La digitalización de la economía en general y del sector del agua en particular y el uso de tecnologías como el big data, la inteligencia artificial y la respuesta automática, la realidad ampliada, la gestión de macrodatos, Internet de las cosas, etc., abre oportunidades relevantes en el sector urbano de agua y en la seguridad hídrica a nivel de cuenca.