Smart City Expo LATAM Congress se pronuncia en favor de reestructurar el Derecho a la Ciudad desde las migraciones

-
Al menos un estimado de 3 millones de personas alrededor del mundo, se mudan a ciudades cada semana, lo que además tiene efectos en los índices de desarrollo de las comunidades en donde se asientan.
-
Los gobiernos en momentos de crisis migratoria deben ocuparse de la elaboración de medidas que preserven la tranquilidad y equidad, el fortalecimiento de infraestructura en servicios públicos, promover el diálogo y generar plataformas laborales que fortalezcan la economía.
El Derecho a la Ciudad es entendido como la facultad inherente a las personas de crear ciudades que respondan a las necesidades humanas, más allá de acceder a todo lo que en las comunidades exista, sino el derecho de transformar la ciudad en algo totalmente distinto.
Ante los recientes movimientos masivos migratorios, el Smart City Expo LATAM Congress, a través de su principio de inclusión, se pronuncia en favor de repensar el Derecho a la Ciudad desde los desplazamientos, con el fin de que las ciudades se conviertan en sitios que generen nuevas formas y derechos para quedarse.
De acuerdo con cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), existen en el mundo alrededor de 232 millones de migrantes internacionales y 740 millones de migrantes desplazados al interior de los territorios.
Asimismo, como señala el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Naciones Unidas, al menos un estimado de 3 millones de personas alrededor del mundo, se mudan a ciudades cada semana, lo que además tiene efectos en los índices de desarrollo de las comunidades donde se asientan.
Lo anterior genera necesidades específicas en las urbes, que han de solucionarse para garantizar un nivel de calidad de vida óptimo no solo para quienes son originarios, sino también para aquellos que llegan a asentarse de manera temporal o permanente.
En ese sentido, Manuel Redondo, Presidente de Fira Barcelona México, institución que organiza el Smart City Expo LATAM Congress, mencionó que “las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas tanto a sus habitantes como a quienes migran a ellas, no obstante también son territorios con potencial riqueza y diversidad económica, ambiental, política y cultural”.
El Derecho a la Ciudad como mecanismo de protección a la población en comunidades que se encuentran en un proceso acelerado de urbanización, deben reestructurarse de tal manera que generen y promuevan formas sostenibles y transversales de convivencia, además de modificar los procesos de gobernanza, para que esta tenga la capacidad de crear nuevos sistemas de gobernanza capaces de proteger a todos.
Ante estos movimientos sociales, debemos tener claro el papel que deberían tener los gobiernos en momentos de crisis migratoria a través de la elaboración de medidas que preserven la tranquilidad y equidad, el fortalecimiento de infraestructura en servicios públicos, promover el diálogo y generar plataformas laborales que fortalezcan la economía.
De igual manera, debemos tomar en cuenta que, con el respeto al Derecho a la Ciudad y las implicaciones necesarias, la migración también se presenta como una contribución a los países destino, pues los trabajadores migrantes proveen mano de obra calificada a diferentes industrias (manufactura, agricultura etc) impiden la pérdida de actividades económicas y hacen diversas a las ciudades.
Además, recalcó el Presidente de Fira Barcelona México, es necesario que a través de plataformas como Smart City Expo LATAM Congress, se discutan en el contexto latinoamericano sobre la creación de nuevas estrategias de convivencia, gobernanza e infraestructura, que permitan garantizar a los habitantes y a los migrantes, una calidad de vida óptima en las ciudades que habitan.